EXCLUSIVA: Dominique Bucas, director del Seacop (segunda parte)

“Los jefes de la Mocro Mafia viven en Dubái y manejan este mercado a nivel ejecutivo” / “Es necesaria una auténtica cooperación. Ni siquiera los servicios antidroga de un mismo país trabajan juntos” / “Es mil veces más productiva la inteligencia que los medios técnicos para incautar un semisumergible” / “China no consume cocaína, pero donde se puede sacar dinero, esa gente nunca está lejos”
Compártelo

En el último año se han visto los dos mayores alijos de todos los tiempos intervenidos en altamar, ambos a cargo de Francia. ¿Cómo lo valora?

Cuanto más diversifiquen, más mercancía conseguirá llegar a su destino. La vía del contenedor sigue siendo la más utilizada. No hay más que ver los 5.000 que salen por semana desde Ecuador, es un tráfico enorme y difícil de controlar. En este sentido, es interesante ver el ejemplo del puerto de Santos. Hace dos años, varias navieras decidieron dejar de trabajar con Santos por la contaminación. Brasil eligió métodos de lucha fuertes, robustos, y la contaminación de contenedores bajó. La droga se llevó más al Norte para ser transportada en barcos de pesca, y esa modalidad sí que es ahora más importante. Cuando ves que fuera de Ecuador el litro de gasolina cuesta el mismo precio que el kilo de cocaína, hay pescadores que el lunes y el martes pescan, y el miércoles y el jueves ayudan para transportar la droga o servir de gasolinera. Existe porosidad entre diferentes modalidades y eso justifica los cambios. Últimamente las incautaciones más importantes se hicieron en remolcadores y barcos de pesca. Hay pesqueros brasileños que se mantienen cerca de la costa, pero también se encuentran en altamar, para hacer su negocio. También semisumergibles.

Bucas, durante la entrevista / Narcodiario

“Los jefes de la Mocro Mafia viven en Dubái y manejan este mercado a nivel ejecutivo”

¿Cuáles son las organizaciones que dominan el narcotráfico mundial en la actualidad?

Las bandas mejicanas y colombianas han sido históricamente las más importantes en América. Yo añadiría a bandas brasileñas. Pero las más importantes son los colombianos y los mejicanos. En Ecuador, por ejemplo, hay grupos de ‘payasos’ que, aunque son payasos peligrosos, no tienen una penetración muy importante en el tejido legal. De hecho, las dos principales bandas de Ecuador están afiliadas a los mejicanos. En paralelo, tienen un gran vínculo con las organizaciones europeas, especialmente las de Los Balcanes. Albania, Montenegro, Serbia, son muy importantes. Los albaneses están muy involucrados en este tráfico. Y añado otro grupo, la Mocro Mafia, más a nivel ejecutivo. Sus jefes viven en Dubái. Son originarios del Magreb y tienen nacionalidad belga u holandesa. Se manejan a alto nivel. Por último, añado a organizaciones de China. Ahora hay un mercado circular, y hay un vínculo con los chinos. Hemos hablado del puerto de Chancay, podemos hablar de los productos químicos, de los medicamentos. Es importante. China tiene una conexión a nivel mundial.

“China no consume cocaína, pero donde se puede sacar dinero, esa gente nunca está lejos”

Habla de China y su papel en el negocio. Sin embargo, no es un país consumidor. ¿Puede explicarlo?

No es consumidor, pero donde se puede sacar dinero, China nunca está lejos. Venden mucho tabaco ilegal. Se ha notado que el contrabando de tabaco en Colombia, si procede del tráfico de cocaína, puede reportar seis veces más ganancias que si solo se trafica con cocaína. La operativa es sencilla. Venden cocaína en Europa a 35.000 euros el kilo, pero en lugar de devolver ese dinero a Colombia, lo invierten en la compra de tabaco ilegal chino, que entra por contenedor, sin apenas vigilancia. Es dinero sucio. Ese tabaco lo venderán seis veces más caro, así que con los 35.000 euros pueden multiplicar por seis sus ganancias con ese tráfico en conexión con bandas chinas.

En los últimos tiempos se ha revelado la importancia de la seguridad de los sistemas informáticos.

Así es. La ciberseguridad es muy importante, por ejemplo, en lugares como Ecuador, dentro de la protección de la cadena logística, porque ellos pueden entrar en los sistemas operativos, incluso en los datos personales de los estibadores y empleados portuarios, para pedirles ‘vacuna’ o para amenazarles.

“Es mil veces más productiva la inteligencia que los medios técnicos para incautar un semisumergible”

En Europa, intervenir un semisumergible cargado en altamar sigue pareciendo una misión imposible. ¿Qué se necesita?

No diría que estas embarcaciones vienen de forma constante a Europa, pero entran. Es más fácil incautar en la fase inicial del abanico que cuando está abierto. El semisumergible sale, básicamente, de un río, o de la costa, pero luego, dónde va a ir, en la inmensidad, es muy difícil de saber. En segundo lugar, hay que decir que es complicado cruzar el charco con un semisumergible. A veces necesitan uno o dos barcos para abastecimiento, precisan de una cadena logística complicada. Son dos semanas de navegación. En la zona del Pacífico, donde se incautan la mayor parte de estos artefactos, no están tan lejos de la costa, el entorno de Galápagos es un punto de paso importante para el abastecimiento a los semisumergibles. La geografía favorece el tráfico hacia el Norte más que hacia el Este, pero sí, obviamente existe el tráfico hacia Europa. Pero es mil veces más productiva la inteligencia que los medios técnicos para detectar un semisumergible. Yo he visto fotos de una fragata, una lancha y un helicóptero americanos, desde el aire, con un narcosubmarino en el medio, y no se ve, salvo que te lo digan. No se ven. Es muy difícil.

Bucas, con Ylva Johansson, comisaria europea de Exteriores, durante una visita a Ecuador / Seacop

En vista del escenario que está por delante, ¿dónde piensa que se debería intervenir para cortar estas amenazas?

Yo diría solo una palabra. La horizontalidad. En la lucha contra el tráfico de droga, en la forma de perseguirlo, todo es muy vertical. Nadie trabaja con sus vecinos. No se plantea de forma ágil. Es lo que queremos hacer estos días con el GRES-PORTS. Ver de forma global, lo que tienes a tu lado. No solamente hacia arriba o hacia abajo, para tener la mayor información. Eso supone cooperación, primero, entre los propios servicios de un país, que muy a menudo no trabajan juntos ni manejan la misma información, ni siquiera tienen la misma cultura. A la Aduana, por ejemplo, le interesa la mercancía y las ganancias. Son visiones a corto plazo. La Policía se interesa por los detenidos. Las Armadas tienen ese olfato para conocer el mar. Pero no trabajan juntos. Es difícil. En segundo lugar, ¿quién tiene una información integral de lo que pasa? El sector privado. El transporte, las navieras, los puertos. Ellos tienen una información muy interesante, pero no trabajan con el sector público. Trabajar con África y con Europa. Que Europa pueda dar la información de vuelta a los países de salida.

“Es necesaria una auténtica cooperación. Ni siquiera los servicios antidroga de un mismo país trabajan juntos”

Hoy en día sale en las redes sociales, la típica foto con la cocaína, los policías con el fusil, pero del otro lado, la gente que ha perdido esa mercancía se va a esconder. Aquí es necesaria la cooperación de Inteligencia, las entregas controladas en la zona de salida y la zona de llegada. Una información de vuelta desde una fiscalía en Europa tarda seis meses. ¿Cómo puedes manejar una operación con una respuesta que llega seis meses después? Es imposible. En GRES-PORTS estamos trabajando en esa línea, en los puertos del Pacífico, ver cómo se puede establecer un sistema de seguridad mixto de forma que se reúna la gente que maneja información, todo ello para tener el puzzle del que hemos hablado desde el principio. Hay que intercambiar información sobre las bandas criminales y cómo se manejan. Si se sabe que hay una red en Albania que tiene conexiones con Ecuador, es interesante para ellos saberlo. Todo eso es fundamental. La horizontalidad de la lucha.

Dominique Bucas / Narcodiario
Compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta Narcodiario?

Apóyanos.