“Las organizaciones criminales están cada vez más armadas y son más violentas”

Directores antidroga de los principales países implicados en la lucha contra la cocaína llegaron a Madrid con escolta / Turquía se ha convertido en un nuevo refugio para los grandes capos junto a Dubái / “Las organizaciones son auténticas cooperativas del tráfico de cocaína”
Compártelo

El complejo policial de Canillas, sede de la Udyco Central, acogió esta semana un evento histórico. Por primera vez, el Cuerpo Nacional de Policía reunió en un mismo foro de trabajo a 100 directores antinarcóticos de los principales países implicados en la lucha contra el tráfico de cocaína. Las jornadas contaron con representación pontevedresa de la mano de Emilio Rodríguez, jefe de los Greco de la Comisaría, y fueron dirigidas por Antonio Duarte, máximo responsable de la Udyco Central, y coordinadas por Alberto Morales, líder la Sección IV de la Brigada Central. Sirvieron para estrechar lazos de cooperación internacional entre todos los presentes, avanzar en investigaciones en curso e iniciar otras, todo ello merced al intercambio de información, imprescindible para combatir a las grandes cooperativas del narcotráfico que dominan el negocio a nivel global.

«Galicia sigue teniendo un papel clave, tanto en los contenedores como especialmente en la introducción de la cocaína en embarcaciones, sistema en el que son los mejores del mundo». Así lo expuso Duarte en nombre de los representantes españoles, pero no solo ellos, pues directores antidroga de distintas partes del mundo pusieron el acento en esta región del Noroeste de España como punto relevante, tanto en el pasado como en la actualidad, como puerta de entrada hacia Europa.

Morales, coordinador del congreso / Policía Nacional

Sorprendió a muchos la llegada de varios de los participantes en el evento con escolta, algo impensable en otro tiempo. La desencriptación de las comunicaciones empleadas por los criminales ha puesto en alerta a personas que ahora temen por su propia seguridad. La violencia en torno al tráfico de cocaína fue otro de los temas que se trataron en profundidad. «Las técnicas tradicionales de investigación se están agotando y debemos apostar por las nuevas tecnologías. Las organizaciones criminales se conforman con estructuras muy cerrada, herméticas y especializadas, creando auténticas cooperativas», explicó el jefe de la Udyco. En Europa y en Sudamérica sitúan al Cártel de Los Balcanes al frente del negocio, con miembros afincados ya a ambos lados del Atlántico. Ya no solo controlando los puertos, que lo hacen, sino pilotando embarcaciones, en ocasiones en alianza con otras organizaciones, compartiendo el dominio del mar con los lancheros.

Los policías Duarte, Quirós y Bernal / Narcodiario

«Las organizaciones cada vez están más armadas y son más violentas», añade Duarte, un aspecto que se trató en las jornadas de forma especial. «Hemos podido confirmar que las organizaciones se infiltran en el tejido social y la corrupción existente en los puertos», además del afloramiento de ingentes cantidades de dinero en efectivo.
Desde Pontevedra se puso de manifiesto la relevancia de las rutas marítimas, pero también se explicaron los detalles del hallazgo del laboratorio de cocaína de Cerdedo-Cotobade, el mayor de Europa hasta el momento y cuyas características sorprendieron en Latinoamérica por su alto nivel de sofisticación. El mismo Gustavo Petro, presidente de Colombia, demostró este fin de semana tener en la cabeza este hallazgo en la conferencia de Latinoamérica y Caribe celebrada en Cali.

Emilio Rodríguez y un compañero / Narcodiario

Los sudamericanos, por su parte, pusieron el acento en el incremento de las zonas de cultivo y su expansión a otros países más allá de los tradicionales Colombia, Perú y Bolivia. Pablo Ramírez, director antinarcóticos de Ecuador, expuso su punto de vista en una entrevista exclusiva en Narcodiario.

En el aspecto económico, los presentes compartieron que el empleo de la criptomoneda para el blanqueo es cada vez más habitual entre los grandes criminales, lo que dificulta su seguimiento, si bien se están implementando nuevas herramientas para ello. Otro elemento que estuvo sobre la mesa es la ruta marítima entre costas próximas a Brasil y las del Oeste africano. En ella han estado muy presentes los narcotransportistas gallegos y supone un elemento difícil de controlar ante la gran flota pesquera presente en la región, entre la que se mezclan los envíos de droga.

Los presentes hicieron hincapié en los récords de incautaciones tanto en Europa como en Latinoamérica, lo que obliga a «intensificar la cooperación» para hacer frente a los narcos. Aunque la cumbre tenía como elemento vertebrador la escalada de alijos de cocaína, los presentes pusieron el acento en el control y la máxima vigilancia sobre la amenaza del fentanilo, la ‘droga zombie’ que se produce entre China y México y que mata a 100.000 personas al año en Estados Unidos. Europa mira de reojo por el momento, pero hay indicios de que el opioide sintético por excelencia está llegando.

Un instante del congreso / Narcodiario

El gran objetivo de la Udyco y del resto de presentes en el encuentro es detener a los Objetivos de Alto Valor, jefes de los cárteles que dominan el negocio a nivel mundial. Sin embargo, los capos hallaron un refugio dorado en Dubái y últimamente también en Turquía, desde donde dominan sus negocios con tranquilidad. Sin tratados de extradición, en esas latitudes el dinero de los narcos les mantiene a salvo por el momento.

Compártelo

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta Narcodiario?

Apóyanos.