La producción de cocaína alcanza registros históricos a nivel mundial

Las autoridades de los distintos países incautaron 2.000 toneladas en 2021 / La ONU alerta de la diversificación de las redes criminales y de su especialización / Galicia sigue teniendo un papel clave para la llegada de droga a Europa por vía marítima
Compártelo

La producción mundial de cocaína ha aumentado drásticamente en los últimos dos años tras una desaceleración inicial causada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe publicado este jueves por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El Informe mundial sobre la cocaína 2023 detalla cómo el cultivo de coca se disparó un 35 % entre 2020 y 2021, un récord y el mayor aumento interanual desde 2016. El aumento es el resultado tanto de una expansión del cultivo de arbusto de coca como de mejoras en el proceso de conversión del arbusto de coca en clorhidrato de cocaína en los tres grandes países productores, principalmente Colombia, pero también Perú y Bolivia.

Interior de un laboratorio / Policía de Perú

El fuerte crecimiento de la oferta se ha visto acompañado por un aumento similar de la demanda, con muchas regiones mostrando un aumento constante en los consumidores de cocaína durante la última década. Si bien el mercado de la cocaína sigue estando bastante concentrado en las Américas y partes de Europa, el informe advierte que existe un gran potencial para una gran expansión en África y Asia.

Sin embargo, las intercepciones de envíos de cocaína por parte de las fuerzas del orden en todo el mundo también han aumentado considerablemente, y las incautaciones alcanzaron un récord de casi 2.000 toneladas en 2021.

Hoja de coca en un laboratorio / Policía de Perú

“El aumento en el suministro mundial de cocaína debería ponernos a todos en alerta máxima”, declaró la Directora Ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly, al reaccionar ante estos hallazgos. “El potencial de expansión del mercado de la cocaína en África y Asia es una realidad peligrosa. Insto a los gobiernos y a otros a que examinen de cerca los hallazgos del informe para determinar cómo se puede enfrentar esta amenaza transnacional con respuestas transnacionales basadas en la concientización, la prevención y la cooperación internacional y regional”.

Evolución del cultivo de coca / UNODC

El informe examina el surgimiento de nuevos centros para el tráfico de cocaína y señala que los países del sudeste de Europa y África, en particular los de África occidental y central, se utilizan cada vez más como zonas de tránsito clave para la droga. Todo ello lo ha venido contando Narcodiario con sus informaciones sobre la Ruta Atlántica Africana de la cocaína. Mientras tanto, puertos en el Mar del Norte como Amberes, Róterdam y Hamburgo superan en volumen de incautaciones los puntos de entrada tradicionales en España y Portugal para la cocaína que llega a Europa Occidental. Los traficantes también están diversificando sus rutas en América Central enviando cada vez más cocaína a Europa, además de América del Norte.

Las modalidades de los traficantes de cocaína también se examinan en el informe, y los hallazgos muestran que el panorama criminal se está fragmentando en una gran cantidad de redes de tráfico. La desmovilización de combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que anteriormente controlaban muchas de las regiones productoras de coca de Colombia, creó una oportunidad para que otros intervengan, como nuevos actores locales; exguerrilleros de las FARC; o incluso grupos extranjeros de México y Europa. Adicionalmente, el informe revela que han proliferado los llamados “proveedores de servicios”, es decir, grupos especializados que prestan sus servicios en todas las etapas de la cadena de suministro a cambio de una tarifa. Ahí entran, por ejemplo, los narcotraficantes gallegos. 

Principales rutas de la cocaína / UNODC

“Con su conocimiento y tendencias más recientes sobre las rutas, modalidades y redes empleadas por los actores criminales”, señaló Angela Me, jefa de la Subdivisión de Investigación y Análisis de la UNODC, “espero que el informe respalde estrategias basadas en evidencia que mantenerse a la vanguardia de los desarrollos futuros en la producción, el tráfico y el uso de cocaína”.

En cuanto a la situación en España, la ONU sigue señalando a las organizaciones de Galicia como clave en el transporte por vía marítima, ya sea mediante pesqueros, lanchas rápidas y semisumergibles, mientras que los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras reciben la mercancía en portacontenedores al estilo de lo que ocurre en el mar del Norte.

Compártelo

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Te gusta Narcodiario?

Apóyanos.